lunes, 22 de noviembre de 2010

España: Otro impulso más para el GITIC

La nueva Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, presidió el pasado 17 de Noviembre la reunión constitutiva del Grupo Interministerial de Titularidad Compartida en Explotaciones Agrarias (GITIC), en el que, además del MARM, participan los Ministerios de Justicia, Economía y Hacienda, Trabajo e Inmigración, y Sanidad, Política Social e Igualdad.

Por Carlos Timiraos

Después de la destitución de la anterior Ministra, Elena Espinosa, quién en principio iba a presidir este Grupo de Trabajo que se acordó crear en el Consejo de Ministros del 15 de Octubre, estábamos a la espera de que iba a suceder con el GITIC, tan necesario para que la Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias deje de ser una ilusión para las mujeres rurales españolas.

Rosa Aguilar ha decidido impulsar la consolidación de la figura de la titularidad compartida como un principio de equidad y justicia social y ha manifestado su intención de lograr el mayor consenso posible en esta materia con las organizaciones de mujeres rurales, las Organizaciones Profesionales Agrarias, las Comunidades Autónomas y los grupos políticos.

El objetivo principal del GITIC es la elaboración de un proyecto de ley específico para regular de forma completa la figura de la titularidad compartida, que se espera que esté redactado en un plazo de seis meses, para que pueda entrar en vigor en esta legislatura.

Desde el mundo rural nos alegramos de los nuevos impulsos que el MARM y la Ministra Aguilar están dando en favor de las mujeres rurales.

Más información:

viernes, 12 de noviembre de 2010

La pobreza rural en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento agroexportador y un auge de la agricultura en la primera mitad de esta década. Sin embargo el número de pobres no disminuyó. Los niveles de pobreza e indigencia en las áreas rurales de la región se sitúan en torno al 52% de la población.

Esto se debe sobre todo a que la producción agrícola se ha concentrado en algunos pocos productos (monocultivos fáciles de exportar o de dedicar a la producción de biodiesel), se ha restringido a algunas regiones, y se ha aglutinado en un número reducido de grandes empresas (en muchos casos transnaciones europeas o norteamericana que esquilman los recursos naturales de América Latina)

Otro factor importante para que no se reduzca la pobreza rural en esta región es que las características del mercado laboral en las áreas rurales favorece la perpetuidad de la pobreza entre la población que vive y se emplea allí. No existe un salario mínimo, ni protección social. No se permite la sindicalización y las formas de contratación de la mano de obra no se hacen conforme a la ley vigente. Por otra parte, una serie de problemas contribuyen a reproducir la pobreza de los trabajadores rurales, tales como el trabajo infantil y la discriminación hacia las mujeres.

Un último factor que contribuye a la pobreza rural latinoamericana es el cambio climático. La mayor parte de la población rural de la región que vive en condiciones de pobreza extrema es vulnerable a los efectos que el cambio climático tiene sobre sus cultivos. Los y las más pobres del campo de América Latina y del Caribe dependen de sus pequeñas cosechas para comer y para vender sus pocos excedentes agrícolas. Los desastres naturales que el cambio climático está ocasionando (lluvias torrenciales e inundaciones, sequías...) hacen que los campesinos pierdan sus cosechas y por lo tanto su medio de vida.

Las crisis alimentarias y las zonas con hambruna son cada vez más frecuentes. Hay hambre en Perú, en Nicaragua, en Bolivia, en Guatemala... zonas del planeta con gran riqueza medio ambiental. ¿Cómo puede ser posible esto?.

Mapa político de América Latina y el Caribe


Todos estos factores junto con la escasez de tierras productivas, las malas condiciones de empleo en la agricultura y el mejor acceso a servicios básicos en las ciudades está provocando una fuerte inmigración interna desde las áreas rurales a las áreas urbanas. Esto está provocando que en las afueras de las grandes ciudades están surgiendo cada vez más poblaciones marginales de chabolas en las que vive todos estos inmigrantes.

En la actualidad, solamente en Brasil, Chile y República Dominicana, los porcentajes de indigentes urbanos son mayores que en las zonas rurales. En el resto de los países, la indigencia es básicamente rural. Pero si esta tendencia migratoria sigue su curso, en unos años, los indigentes urbanos serán mayoría.

El sector agrícola cumple un papel fundamental y estratégico, no sólo por su función primaria de producción de alimentos, sino también porque provee recursos económicos y ambientales en las zonas rurales, donde sobreviven poblaciones especialmente pobres y vulnerables a las diferentes crisis económicas, ambientales o políticas.

En América Latina la población rural se está convirtiendo en minoría. En la actualidad sólo el 22% de la población habita allí, pero son alrededor de 120 millones de personas, una cifra nada despreciable sobre todo si tenemos en cuenta que la incidencia de la pobreza es mayor en estas regiones.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Paraguay: Mujeres rurales e indígenas rechazan los productos transgénicos

El pasado martes 2 de noviembre, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) emitió un comunicado en el que repudia la resolución 2.158 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que autoriza la investigación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM o transgénicos), en Paraguay.

Los argumentos a favor de estas investigaciones que arguye el MAG son los mismos de siempre: que los transgénicos son el camino correcto para acabar con hambre, que son de bajo riesgo y que no perjudican a nadie, que los transgénicos son de uso habitual en otros países...

Los sectores campesino e indígena llevan años denunciando las consecuencias del sistema de producción en monocultivo que enferma, mata y empobrece a comunidades enteras en el interior del país. El cultivo de transgénicos sólo favorece a los grandes productores e intereses transnacionales.

CONAMURI en su comunicado denuncia que los ensayos de transgénicos en Paraguay representan una ofensa a la lucha de las organizaciones campesinas e indígenas, que buscan sistemas de producción acordes a la protección de la vida, las comunidades y el medio ambiente.

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas surge allá por el año 1999 cuando en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de Octubre, se reunieron en Asunción, capital de Paraguay,  más de 300 mujeres trabajadoras rurales e indígenas, de aproximadamente 100 comités de mujeres de diversas organizaciones y comunidades de casi todos los departamentos del país. Su principal objetivo fue iniciar la construcción de una organización nacional de mujeres que articule las reivindicaciones y propuestas de las mujeres rurales e indígenas paraguayas.

CONAMURI se convierte en un espacio propio de las mujeres campesinas e indígenas para la defensa de sus derechos; y para la búsqueda de alternativas frente a la situación de pobreza, discriminación y exclusión social que sufren por razones de clase, etnia y género.

Ahora luchan contra los transgénicos que están llegando al país y que lo único que hacen es cortar la esperanza por un futuro mejor a miles de campesinos e indígenas que ya están sobreviviendo en la miseria y en la pobreza. CONAMURI expresa que la decisión tomada por el MAG es un  atropello y burla a  la voluntad de las comunidades campesinas e indígenas. Las mujeres de CONAMURI permanecerán movilizadas hasta que se revea la resolución 2.158 y convocarán a todas las demás organizaciones sociales, rurales y urbanas paraguayas a hacer frente a esta decisión orquestada por MAG y  totalmente apoyada y promovida por ciertos medios de comunicación nacionales.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Perú: Mujeres campesinas e indígenas esterilizadas a la fuerza buscan justicia

Entre los años 1990 y 2000, el gobierno de Alberto Fujimori puso en funcionamiento un Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, con el que se buscaba rebajar la tasa de fecundidad a 2'5 hijos por mujer en el año 2000.

Este programa de planificación ofrecía distintos métodos anticonceptivos, entre ellos la esterilización quirúrgica voluntaria. La campaña sanitaria se dirigía a la población campesina pobre, de ambos sexos, pero en la práctica las intervenciones se practicaban más a las mujeres. Como resultado hubo unas 300.000 esterilizaciones, de las cuales más de 2.000 fueron forzadas.

Muchas mujeres fueron engañadas aprovechando su desconocimiento, amenazadas o ‘compradas’ con dinero y alimentos a cambio de las esterilizaciones. Si no obtenían su consentimiento de forma voluntaria, bastaba la decisión del marido. En algunos casos las esterilizaciones se realizaban sin avisar, cuando eran internadas en hospitales para parir.

Muchas de estas mujeres pasaron años buscando justicia a lo que les habían hecho hasta que el 26 de mayo de 2009, el fiscal a cargo de Derechos Humanos, Jaime Schwartz, archivó un caso contra cuatro ex-ministros de Salud del régimen de Fujimori con el alegato de que las imputaciones habían prescrito, al considerar que los posibles delitos eran contra la vida, el cuerpo y la salud, y de homicidio culposo. La parte acusadora, en cambio, había pedido juzgar a los acusados por un delito de genocidio y tortura.


A pesar de todo, la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de Anta, una provincia andina del departamento de Cusco, decidió continuar con su lucha y ahora ha presentado una nueva demanda contra los responsables de la política de planificación familiar del último cuatrienio de Fujimori.

La asociación congrega a un centenar de campesinas que documentaron con sus testimonios lo que se escondió tras el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, que impuso a la fuerza y con engaños el ex mandatario mientras lo presentaba como un plan contra la pobreza. 

En la región de Anta, la esterilización se produjo casa por casa. Las autoridades de Salud de la zona fueron obligadas a cumplir unas cuotas de mujeres intervenidas y las afectadas pertenecían a una misma comunidad indígena. Ellas continúan pidiendo justicia. Ya no tienen nada que perder.

Más información:

viernes, 29 de octubre de 2010

Oportunidades y desafíos de las mujeres rurales


Las mujeres rurales y las mujeres indígenas realizan un papel fundamental en la promoción del desarrollo agrícola y rural, en la mejora de la seguridad alimentaria y en la erradicación de la pobreza en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionan alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.

Por Jesús Domínguez


De todo esto se ocupa un documento de 60 páginas publicado en Octubre de 2008 por la División para el Adelanto de la Mujer, organismo de dentro del Sistema de las Naciones Unidas que se ocupa de la cuestión de la mujer rural. Su título es "La mujer rural en un mundo cambiante: Oportunidades y desafíos".

En el documento se hace un repaso de la situación de las mujeres rurales e indígenas en el mundo viendo sus problemáticas y posibles soluciones. Mujeres de Mozambique, Filipinas o Ecuador se ven reflejadas en este trabajo junto a muchas otras mujeres de otros muchos países. Destaca el decisivo papel de la mujer en la economía rural. Sin embargo, en muchos países se les niega un acceso equitativo y el control de la tierra, así como oportunidades de empleo, acceso a la educación, atención de la salud y oportunidades de participación en la vida pública. La lucha por acabar con las desigualdades de género que hacen que todavía hoy todo esto sea posible es la única herramienta que nos puede ayudar para mejorar la situación social de las mujeres rurales.

En la Declaración del Milenio aprobada el 8 de Septiembre del 2000 por las Naciones Unidas, en su punto nº 20 dice: Decidimos también promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible”.

Luchemos, pues, por esta igualdad de género en el ámbito rural, para lograr contribuir a un desarrollo sostenible de nuestro planeta.

lunes, 18 de octubre de 2010

España: La titularidad compartida está todavía en barbecho

Según el diccionario de la Real Academia Española, barbecho es la tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años. Y así estamos en España con respecto a la aplicación del Real Decreto 297/2009 de 6 de marzo sobre la Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias.

Llevamos más de un año y medio esperando para la plena aplicación de este Real Decreto. Las mujeres rurales comparten las labores agrícolas con sus maridos, sobre todo en las explotaciones de ámbito familiar. Sin embargo la titularidad de la tierra sigue siendo para ellos. La Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural y el Decreto 297/2009 han supuesto un avance, pero las trabas legales siguen estando ahí.

Por Lola Pena




El Consejo de Ministros del pasado viernes 15 de Octubre ha dado un paso más alcanzar el reconocimiento pleno que las mujeres del ámbito rural se merecen. En dicho Consejo se acordó crear el Grupo de Trabajo Interministerial sobre Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias (GITIC). Estará presidido por la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y su objetivo final será la elaboración de un proyecto de ley específico para dar cumplimiento al mandato legal de regulación de la Titularidad Compartida de Explotaciones Agraria.


Esperemos que éste sea el paso definitivo para una titulatidad compartida real en el ámbito rural español.

viernes, 15 de octubre de 2010

Hoy y todos lo días

Hoy se reivindica algo especial... el esfuerzo y trabajo de miles de mujeres que viven una vida rural. Que sus corazones reciban nuestro apoyo desde este pequeño blog... un lugar rural más en el mundo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El cambio climático y las mujeres rurales

Desde el próximo 29 de Noviembre y hasta el 10 de Diciembre se van a reunir en Cancún (México) los más altos representantes del mundo en la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16).

En este encuentro internacional estarán los delegados gubernamentales de los Estados Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, así como observadores, funcionarios internacionales y la sociedad civil organizada.

El principal objetivo de la conferencia será concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplique a partir de 2012, después de que la Conferencia de Copenhague de 2009 fracasara en encontrar tal acuerdo.

Por Carlos Timiraos
El cambio climático está afectando al mundo entero. Pero de momento son más las voces que se levantan que las acciones que se hacen para contener este cambio. Los principales países emisores de gases a la atmósfera que luego producen el efecto invernadero son Estados Unidos, China, Unión Europea, Rusia e India, los mismos que se niegan a aplicar las medidas correspondientes para contrarrestar el problema.

Los pobres de las zonas rurales del mundo son los más perjudicados por el cambio climático, pero sus preocupaciones no están en el centro del debate público.

Alrededor de 3.000 millones de personas viven en áreas rurales en países en desarrollo. Eso es casi la mitad de la población mundial. 2.500 millones están involucrados de una u otra manera en la agricultura. 1.500 millones son cultivadores a pequeña escala. Más de 1.000 millones viven con menos de una dólar al día. De los 1.000 millones que viven en la pobreza absoluta, 800 millones residen en zonas rurales.

De todas estas cifras podemos deducir que no sólo es necesario erradicar la pobreza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (establecidos en 2000 con 2015 como plazo), sino que también se hace necesario invertir mucho más en las áreas rurales del mundo para luchar contra el cambio climático.

Los pobres que viven en áreas rurales son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Son los menos capaces de adaptarse y hacerle frente. Viven en tierras ecológicamente frágiles: montañas, áreas costeras y desiertos. Dependen de sectores vulnerables, como la agricultura, la pesca y la silvicultura. También carecen de capacidad institucional y financiera para protegerse.

El papel que juegan las mujeres rurales para mejorar el medio ambiente y conseguir la sostenibilidad es fundamental para el medio rural y para el resto del mundo.

Las consecuencias que todos sufrimos con el cambio climático que está sufriendo el planeta son especialmente alarmantes en el caso de las mujeres que viven en el campo.

La falta de lluvias o el exceso de las mismas arruinan las temporadas de siembra y recolección, por lo que las cosechas disminuyen drásticamente los ingresos de las campesinas y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Numerosas investigaciones muestran que las mujeres más pobres suelen sufrir más los efectos del cambio climático porque tienen menos acceso a los recursos. Les cuesta más recolectar agua y conseguir leña para el fuego. Las niñas y adolescentes suelen tener que abandonar la escuela para ayudar en las labores domésticas.

Las mujeres rurales, que constituyen la mayoría de la población dedicada a la agricultura, son parte de la solución frente al problema del cambio climático, ya que contribuyen a contrarrestar algunos de los efectos del cambio climático mediante técnicas nativas o nuevos métodos de adaptación, tales como las prácticas agrícolas sostenibles, como la plantación de árboles y el manejo sustentable de los bosques. De este modo, la mujer rural contribuye a hacer de este mundo un lugar más habitable.

Las mujeres rurales juegan un importante rol como productoras de alimentos. Con una población cada vez mayor y una creciente demanda de alimentos, ellas se enfrentan hoy al desafío de producir más con menos recursos.

La inversión en el desarrollo de la capacidad de producción de las mujeres ha sido escasa a nivel mundial. Y eso debe cambiar. Con mejores equipos y mayor acceso a la tierra, al agua y a los insumos las mujeres rurales podrían producir alimentos en mayor cantidad así como en mejores condiciones.

En este sentido, mejorar la capacidad de producción y sostenibilidad de la mujer rural mediante la educación, el entrenamiento, la capacitación y la tecnología apropiada es vital para evitar el hambre a nivel mundial y garantizar la seguridad alimentaria.

Al favorecer mejores condiciones de vida y de trabajo para la mujer rural avanzamos hacia un mundo mejor en el que los efectos del cambio climático puedan ser mitigados, y la malnutrición y el hambre sean reducidos considerablemente.

El enfoque de género es un requisito para el éxito de cualquier intervención o intento de mitigar los efectos negativos del cambio climático. Muchos de los proyectos y políticas implementadas por los gobiernos centrales y locales han fracasado porque no han tomado en cuenta las opiniones de las mujeres o porque no integran el eje de género a las propuestas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La situación de las mujeres rurales en la India

India es el país en el que la convivencia de contrastes es más clara en el mundo. Nada se mezcla, y sin embargo, todo tiene su sitio en la sociedad hindú. El sistema de castas tiene a cada uno en su lugar, manteniendo el frágil equilibrio que existe entre los más de mil cien millones de habitantes que tiene el país. Dentro de esta sociedad las mujeres no salen siempre muy bien paradas, sobre todo si son mujeres rurales.

La causa de mortalidad más común de las mujeres de las zonas rurales en India entre 15 y 25 años en estos últimos tiempos es el suicidio (tienen cada vez más acceso a la educación, la formación, la información,... y no pueden entender las imposiciones sociales y religiosas que las atan). Al no tener otros medios se suelen suicidar ingiriendo los pesticidas que usan para el campo.

En el campo hindú, viven más de 800 millones de personas, y las mujeres prácticamente nunca son dueñas de la tierra que trabajan, y eso que casi el 40 % de los hogares en las zonas rurales de la India son conducidos por mujeres.


Por Lola Pena
Los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito rural hindú.

La vida de las mujeres rurales en la India no es nada fácil, ya desde su nacimiento, debido a la deficiente atención sanitaria que estas mujeres reciben. Casi las tres cuartas parte de la población hindú vive en zonas rurales, con bajo nivel de vida y poca atención sanitaria, por lo que las mujeres en dichas áreas corren muchos riesgos a la hora de traer sus criaturas al mundo.

Las mujeres en zonas rurales tienden a casarse antes y tener más hijos que en áreas urbanas. El promedio de hijos por mujer en áreas rurales de la India es de 3, mientras que entre las mujeres en áreas urbanas es de 2, según datos del año 1999; y, si bien la edad legal mínima para casarse son los 18 años, aproximadamente la mitad de las mujeres rurales que tienen actualmente entre 45 y 49 años de edad se casaron antes de los 15, comparado con el 23% de las mujeres urbanas encuestadas.

La dependencia de algunas aldeas hindúes hacia los métodos tradicionales de curación de las enfermedades y el rechazo de muchos de sus habitantes en buscar atención médica para problemas ginecológicos pueden elevar la vulnerabilidad de la mujer a contraer infecciones y enfermedades. Según una investigación realizada por Human Right Watch en 2009, se prevé que una de cada 70 mujeres indias fallecerán por causas vinculadas al embarazo, el parto o un aborto inseguro, en comparación con una de cada 7.300 en el mundo industrializado.

Las mujeres rurales en la India sufren la violencia machista.

La economía rural de la India está basada en la agricultura. Agricultores marginales, campesinos sin tierras, comunidades de castas bajas y trabajadores por cuenta propia cuya ocupación está relacionada con la agricultura, constituyen más del 90% de la población en las zonas rurales. Cada miembro de la familia, ya sea anciano o joven, hombre o mujer, tiene que trabajar duramente para el sostenimiento familiar.


La sociedad continua siendo tradicional, caracterizada por un relativamente lento cambio social. El matrimonio en edad casi infantil, es frecuente. La gente sabe que existen leyes contra la poligamia, pero lógicamente conocen las formas de esquivarlas. La mujer no es considerada un ser humano, sino un objeto, como la leña para el fuego en el hogar.

La mujer rural cree en el sistema tradicional. No tiene respeto ni autoconfianza para si misma y la paciencia y la tolerancia son cualidades consideradas inherentes a la condición de mujer. Todos estos factores, contribuyen a la violencia doméstica en las zonas rurales. A esto se une la
costumbre de la dote establecida entre las familias de las castas altas de los pueblos. Pero las clases medias y más bajas, también quieren participar en este juego a fin de poner de relieve su status ante la sociedad. Si los padres no pueden satisfacer con el padre del novio lo pactado antes de la ceremonia se crea un grave problema para la nueva esposa con respecto a sus suegros, y de nuevo se enfrenta a la violencia doméstica. Los padres de la novia a su vez, le advierten que no debe quejarse ante su marido ni ante sus suegros. 

La media de edad en la que se casan las muchachas rurales suele ser entre los 13 y 14 años, ya que de acuerdo con las costumbres, las hijas se tienen que casar antes de la pubertad. Normalmente, la recién casada desconoce todo lo relativo a las relaciones sexuales y al no saber como cooperar con el marido, es forzada por él. Ello la envuelve en miedo y aversión hacia estas relaciones, que abren el camino para que el marido tome una segunda esposa.
En las zonas rurales, las mujeres aceptan la poligamia como un fenómeno natural que forma parte de la personalidad masculina, por lo que no se ponen objeciones a un segundo matrimonio del marido. En muchos casos, la recién casada rechazada, escapa a la casa de sus padres donde es recibida con mucho recelo y obligada a volver con su marido y suegros. La presión continua de estos castigos y violaciones les conducen a menudo al suicidio.
 
La bebida es otra de las causas principales de violencia doméstica. El alcohol convierte al hombre en un ser salvaje que se comporta de manera inhumana con su esposa. Bajo sus efectos puede reaccionar de tal forma, que supone mucho peligro para la mujer que intenta presentar una denuncia contra su marido, por lo que opta por resignarse a la violencia sufrida en silencio. Alrededor de un 70% de las mujeres fuera de las ciudades, tienen que ganarse la vida con su jornal diario, pero no disponen en cambio del derecho de administrarlo. Sus borrachos maridos, acaparan todo el dinero.
 
Pero lo peor no es todo esto. Si una mujer en el ámbito rural es violada y se atreve a presentar una denuncia el trato que recibirá por parte de las autoridades será humillante. Sufrirá en sus propias carnes un examen médico sin fundamento científico y cuyo fin es provocar que las mujeres víctimas de violación sean consideradas como "mujeres licenciosas". 

La prueba sirve para determinar si la víctima de la violación es activa sexualmente o, como lo formulan frecuentemente los funcionarios: "acostumbra al contacto sexual". El examen implica que un médico haga un examen táctil, con uno o dos dedos, de la vagina de la mujer violada, para determinar la presencia del himen, y probar la soltura de la vagina. Si puede meter dos dedos, el médico frecuentemente lo considerará como una prueba de que la mujer en cuestión es sexualmente activa.

Este examen es muy común desde mediados del Siglo XX, pero quedó en desuso después del 2003, cuando se aprobó una enmienda que prohíbe el careo de las víctimas de violación con el sospechoso, por el carácter inmoral de dichos interrogatorios. Sin embargo, la prueba todavía se explica en algunos libros de medicina y es practicada en muchos casos.

Y este trato es especialmente humillante en las zonas rurales de la India, donde los médicos  lo consideran parte del proceso médico: es lo único que saben y no reciben ninguna asesoría sobre cómo llevar a cabo este examen. No todos están lo suficientemente capacitados para practicar un examen tan específico.

A modo de conclusión, un rayo de esperanza.

Ya sé que el panorama que he planteado aquí no es muy halagüeño para las mujeres rurales de la India. Sin embargo no olvidemos nunca que está en nuestras manos poder hacer algo por ellas desde nuestro mundo industrializado. Un primer paso es conseguir que los gobiernos de nuestros países apoyen la educación de las mujeres en todo el mundo (también en la India, también en el medio rural), para que de esta manera esas mujeres pueden reclamar sus derechos, puedan mejorar su autoestima  y pueden sacar a sus familias adelante con pequeños microcréditos que pueden cambir radicalmente su día a día. Es en Asia el continente en donde mejor funciona el sistema de microcréditos. Según datos de 2006 el 98% de estos préstamos fueron a parar a emprendedoras que sacaron adelante sus proyectos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Guatemala: Aprobada la nueva Ley de Maternidad Saludable

Las mujeres rurales e indígenas de Guatemala están de enhorabuena con la reciente aprobación de la Ley de Maternidad Saludable que contribuirá a favorecer una estrategia gubernamental de reducción de la mortalidad materna. Esta estrategia del gobierno guatemalteco busca contribuir a la consecución de uno de los Objetivos del Milenio (ODM) para el 2015. El objetivo nº 5 de los ODM busca mejorar la salud materna, y más concretamente en la meta 5A busca reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Es una feliz noticia que Guatemala, país que ocupa actualmente el puesto 109 de una lista de 160 países con más muertes maternas, haya aprobado una normativa que sirva para definir las intervenciones básicas durante el cuidado de la reproducción, entre ellas la atención prenatal, durante el parto y posnatal, además de asegurar la inclusión de los servicios de salud con pertinencia cultural, basados en la cosmovisión de los pueblos indígenas.

La ley se basa en los principios de gratuidad, universalidad, accesibilidad, equidad y respeto a la interculturalidad, aspectos importantes para lograr una mejor atención a la salud reproductiva. Y esto va a favorecer sobre todo a las mujeres rurales e indígenas guatemaltecas. Son las más pobres del país y las que peor acceso tienen a una asistencia sanitaria de calidad.

Según el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) de Guatemala el financiamiento para la aplicación de la normativa se priorizará presupuestariamente con el fin de reducir la muerte materna, trascendiendo más allá de un período de gobierno, lo cual contribuirá a un futuro con mejor salur sexual y reproductiva para las mujeres rurales e indígenas de Guatemala.

lunes, 5 de julio de 2010

Acompañemos a las mujeres rurales en su camino

A la hora de estudiar y analizar el medio rural y las mujeres rurales, existen, en apariencia, una gran diversidad de perfiles sociales, económicos y políticos propios de cada ámbito geográfico o etnia. Pero esto sólo es en apariencia.

Foto de Jesús Domínguez


Los procesos sociales y económicos que sufren las mujeres rurales de un lugar concreto del mundo tienen algunas características que los hacen únicos. Sin embargo, estos procesos únicos se suman a otros procesos que son en gran medida similares a los que padecen otras mujeres en otros lugares del planeta, tanto del Norte como del Sur, tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo...

Hay una serie de roles que las mujeres rurales cumplen, muchas veces sin ser conscientes de ello, allí dónde están:
  • En el medio rural hay una clara división sexual del trabajo habiendo una supremacía de lo masculino sobre lo femenino. Los hombres desarrollan el trabajo remunerado, reconocido socialmente y dirigido hacia el mercado; mientras que la mujer se queda con el trabajo no reconocido ni remunerado que se desarrolla en el ámbito familiar.
  • Por otra parte el empleo femenino sufre de una gran precariedad debido en gran parte a esta división sexual del trabajo. Las mujeres no tienen manera de adecuar los espacios laborales a los que puede acceder con el trabajo doméstico no remunerado que desarrollan y para el que no encuentran ayuda dentro del ámbito familiar.
  • El trabajo que las mujeres realizan muchas veces se desarrolla dentro del ámbito familiar (labores dentro de la agricultura y la ganadería) y no se le considera un trabajo propiamente dicho, sino simple y llanamente como una ayuda familiar al trabajo productivo del hombre, lo que contribuye a la invisibilidad social y económica de las mujeres.
Esta es la parte más negativa de la historia... pero también vemos un horizonte positivo hacia el que debemos andar:
  •  Las mujeres rurales con sus trabajos y sus proyectos contribuyen a fijar la población rural allá donde viven. Si las mujeres se quedan en el medio rural, las poblaciones no disminuyen ni envejecen.
  • Las mujeres rurales perpetúan y conservan la gran diversidad de tradiciones y "saberes" populares.
  • Las políticas públicas deben cambiar el papel de la mujer en el medio rural  y favorecer su visibilidad, participación, formación y empleo.
  • Es importante que se desarrollen leyes que favorezcan la titularidad compartida o la titularidad única de las mujeres rurales en aquellas explotaciones agrícolas o ganaderas en las que ellas desarrollen una labor continua.

El rol que desempeñan las mujeres en el medio rural es fundamental para que un desarrollo rural sostenible sea posible. Es por ello que creemos que es importan apoyarlas y acompañarlas en su camino hacia un mundo rural mejor. No las dejemos solas en su andar...

viernes, 11 de junio de 2010

España: Las mujeres rurales quieren dejar de ser invisibles



Así se expresan las propias mujeres rurales de este país, quienes estos días andas líadas con ferias internacionales, asambleas nacionales y jornadas varias con las que intentan dar a conocer su situación social. 

Foto de Lola Pena

Hoy mismo, la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) ha clausurado en Santiago de Compostela su Asamblea Nacional. También en Santiago ha organizado, en el Palacio de Congresos y Exposiciones unas jornadas bajo el título “Mujer y Desarrollo Rural: Nuevas Necesidades, Nuevas Oportunidades”.

Y desde hoy y hasta el domingo 13 de junio, la Federación Nacional de la Mujer Rural (FEMUR) está celebrando en Segovia su XIII Feria Internacional de la Mujer Rural PRONATURA con el fin de promocionar los productos naturales y artesanales de las mujeres rurales nacionales e internacionales, así como favorecer la interrelación y el intercambio de conocimientos y experiencias y el conocimiento de otras culturas. En la Feria habrá 130 expositoras en 65 stands, reuniendo a mujeres de toda España y de otros 10 países como son Colombia, Filipinas, Marruecos, México, Nicaragua, Perú, Polonia, República Dominicana, Túnez y Uruguay.

El denominador común de todas estas actividades es siempre el mismo: Luchar para sacar a las mujeres rurales de la invisibilidad en la que viven  y hacerlas ser protagonistas de su propia historia.

Mejorar esta situación pasa:

  • por mantener como pilar fundamental de la economía rural a la agricultura y  a la ganadería;
  • por una defensa más contundente por parte del Gobierno de España de los intereses de los agricultores y ganaderos en las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) en la Unión Europea, y;
  • por exigir que se tenga en cuenta a las mujeres a la hora de hacer las políticas de desarrollo rural. 
En la actualidad, en España, unos 5 millones de mujeres (esto es, el 15% de la población) son mujeres rurales. La crisis económica que ahora vivimos en otros ámbitos de la sociedad, hace años que se siente en el medio rural.  La falta de servicios, sobre todo en los pueblos pequeños, sigue impidiendo la independencia de las mujeres. Las cargas familiares, el cuidado de niños y mayores y los viajes a los centros de salud o a los centros escolares siguen recayendo sobre las mujeres.



Se debe mejorar la vida de las mujeres rurales en todos los ámbitos, tanto en el económico como en el social y cultural; se debe reivindicar el protagonismo que las mujeres tienen en su entorno, que sigue siendo poco visible. 

Ya sé que las cosas han cambiado mucho y para mejor en los últimos años. La situación de las mujeres rurales españolas en la actualidad no es la misma que hace 10 o 15 años. Pero eso no quita que no se pueda mejorar más, y en esa lucha estamos.




sábado, 5 de junio de 2010

España: Nuevo impulso para el Registro de titularidad compartida

El pasado de martes 2 Junio, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) se reunió con los representantes de las Comunidades Autónomas con el fin de dar el impulso definitivo a la puesta en funcionamiento del llamado Registro de titularidad compartida de las explotaciones agrarias.

Tras la aprobación del Real Decreto 297/2009 de 6 de marzo, hubo una primera reunión el pasado Diciembre en la que las Comunidades Autónomas solicitaron al MARM que elaborase unas Directrices sobre la aplicación del Real Decreto de titularidad compartida y el funcionamiento del mismo. Dichas directrices se enviaron en febrero de este año 2010, dando respuesta a las dudas planteadas.

Esta segunda reunión de coordinación se ha convocado a raíz de las conclusiones del reciente Informe del Consejo de Estado sobre la Cotitularidad de las explotaciones agrarias y a petición de las CC.AA. Durante la reunión se expusieron las Directrices sobre la aplicación del Real Decreto 297 y el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias, resolviendo así definitivamente las dudas de puesta en marcha del Registro que aún pudieran tener las CC.AA.

El MARM recordó que el Real Decreto tiene por objeto promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho reconocidas o inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha cotitularidad. También se establece que en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino existirá un Registro en el que se reflejarán las declaraciones de titularidad compartida, y sus variaciones, recibidas de la autoridad competente de las distintas comunidades autónomas.


Como ejemplo práctico del funcionamiento del Registro, el representante de la Comunidad Autónoma de Cataluña presentó el funcionamiento del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias en Cataluña, que está operativo desde principios de año, con más de 200 declaraciones de titularidad compartida hasta la fecha. Por su parte el resto de los representantes de las CC.AA., también expusieron brevemente la situación actual del Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias en su ámbito territorial.


Este Registro de titularidad compartida de las explotaciones agrarias es una vieja aspiración de las mujeres rurales españolas que llevan años reclamando el derecho a ser reconocidas por la administración. Esperemos que esta última reunión sea el impulso definitivo para que las Comunidades Autónomas pongan en funcionamiento este registro. Ahora, desde luego, no tienen excusa de ningún tipo si no lo hacen...

sábado, 29 de mayo de 2010

Los avances no son tantos como imaginamos....


La semana pasada Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, presidió en Bruselas el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE.  En la reunión, Espinosa recalcó la necesidad de que se le reconozca a las mujeres su papel prioritario en las zonas rurales como elemento vertebrador del tejido social, de la diversificación de la economía rural y de la conservación del medio ambiente.

En los últimos meses, el MARM está haciendo un esfuerzo por apoyar a las mujeres rurales en este país. La agricultura y la industria agroalimentaria europea contribuyen a la seguridad alimentaria, al crecimiento y empleo en la UE y al mantenimiento de la población y la actividad económica en el medio rural.

Sin embargo, la Ministra enfatizó en que la situación actual de las mujeres en el mundo rural sigue siendo precaria, con tasas de desempleo muy altas, lo que con frecuencia las obliga a emigrar hacia las ciudades. 

En Galicia, por ejemplo, el 70% de los trabajos en explotaciones ganaderas se encuentran en manos de las mujeres. Pero muchas todavía no cotizan, y sólo el 49% ejercen como jefas de explotación. Sufren los atrasos en las ayudas de las administraciones públicas, y la reducción en los precios de la leche mientras suben los costes en producción. 

También afecta al sector el abandono del rural y el envejecimiento de la población. La mujeres rurales más jóvenes buscan trabajo en otros ámbitos. Y luego está la batalla de la conciliación de la vida familiar y laboral. Las mujeres rurales ejercen de madres, cuidadoras y ganaderas o agricultoras a tiempo completo.

Actualmente el sector agrario español y europea sufre su mayor crisis. El modelo agroalimentario de la UE está en entredicho. Precisamente, la competitividad de dicho modelo será de nuevo objeto de debate en el Consejo de Ministros de Agricultura que se va a celebrar del próximo 31 de mayo, en Mérida, en España.

Las organizaciones agrarias y de mujeres rurales se van a movilizar para denunciar la situación del agro español y europeo. La movilización tendrá lugar a las 12.00 horas frente al Palacio de Exposiciones y Congresos de Mérida, coincidiendo con la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en la ciudad extremeña.
Las organizaciones agrarias y cooperativas reclamarán al Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos y a los ministros del ramo de los 27, una Política Agraria Común (PAC) fuerte y sólida más allá de 2013, con un presupuesto suficiente para garantizar el mantenimiento de un sector estratégico para la sociedad, como base de la alimentación, y vital para amplias zonas rurales.

La mujeres rurales saldrán a la calle, conjuntamente con las organizaciones profesionales, para manifestar su más rotunda disconformidad por la pasividad y dejadez del Gobierno español en la gestión de la profunda crisis que afecta al sector agrario y por ende, al mundo rural. Las intenciones gubernamentales son buenas pero se quedan en el papel.

Leemos en la prensa que se crean programas para favorecer el desarrollo rural y el de la mujeres rurales; programas para disminuir la brecha tecnológica y social que sufren las mujeres; programas que las protega de la violencia de género... Todo son buenas palabra e intenciones, pero a la hora de la verdad todo va muy lento. Las mejoras se consiguen demasiado despacio.

No sé si la cumpla la tenemos las mujeres rurales que no estamos lo suficientemente organizadas como para reclamar nuestros derechos y los derechos del mundo rural, o si la culpa es de la administración que es demasiado lenta y demasiado burocrática. Lo único que sé es que no avanzamos tanto como imaginamos.

sábado, 8 de mayo de 2010

La titularidad compartida de las explotaciones agrarias en España

El trabajo que realizan las mujeres rurales es un trabajo invisible para la sociedad, para los gobernantes. Muchas aprendieron el oficio de sus padres o se adaptaron al de sus maridos. Ordeñan las vacas, trabajan la tierra, cuidan de los animales, gestionan la explotación... Además, al llegar a casa se ocupan del trabajo doméstico. Y sin embargo es como si no existieran. De ahí que una de las reivindicaciones históricas de las mujeres rurales es dejar de ser invisibles para la ley y para la sociedad.

Hace más de un año que se aprobó el Real Decreto 297/2009 de 6 de marzo. El objeto de esta norma es promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho, inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha titularidad compartida.

La aprobación de esta normativa fue muy bien recibida por las mujeres del medio rural español. Las organizaciones que trabajan por el campo y por las mujeres rurales se congratularon de este avance legislativo. Unas 150.000 mujeres se podrían beneficiar de este cambio. Con la aprobación del Real Decreto se pondrían en marcha registros en todas las Comunidades Autónomas donde se inscribirían las explotaciones agrarias gestionadas por cónyuges o parejas de hecho, lo que permitiría que las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas, etc... que correspondan al titular de la explotación, se atribuirían conjuntamente a los cotitulares inscritos.

Tras esta alegría inicial, su puesta en funcionamiento está costando mucho trabajo y tiempo. En Julio del año 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)  todavía estaba ultimando la Orden Ministerial que regularía el registro de la titularidad compartida de las explotaciones. Esto provocó que el MARM y las comunidades autonómas se pasaran la pelota sin terminar de resolver este tema.

Después de la publicación del decreto en el BOE, las autonomías eran las encargadas de crear los registros pertinentes para que las mujeres pudieran inscribirse como cotitulares de la explotación agraria que comparten; y las autonomías aducen que el Ministerio tiene que publicar previamente una orden que no llega.

La situación hoy en día, tras un año y dos meses de aprobado el Real Decreto, es que la puesta en marcha de los registros de las explotaciones agrarias con titularidad compartida  sólo existen en tres Comunidades Autónomas: Galicia, Cataluña y Baleares.

Este retraso en el desarrollo de los registros está totalmente injustificado y es intolerable. Es vergonzoso que en pleno siglo XXI todavía haya mujeres en determinadas zonas de este país a las que su marido tiene que firmar un papel para darles permiso para hacer un trámite cualquiera sobre la explotación, cuando esa mujer ha estado trabajando ahí ,  codo con codo con él,  toda la vida, cotizando a la Seguridad Social, llevando la explotación agraria o ganadera.
Las mujeres rurales ya pueden recibir ayudas públicas para promover su acceso y permanencia a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, pero para eso han de inscribirse previamente en los registros de titularidad compartida.  Registros, que a día de hoy, no existen.  Y llegamos así , otra vez, al punto de partida para decir, finalmente, que por desgracia  la invisibilidad de las mujeres rurales en España sigue vigente.

jueves, 29 de abril de 2010

El camino hasta aquí

Voy a permitirme la licencia (si mi compañera de publicaciones me lo permite) de ponerme un poco sentimental para contar a los lectores y sobretodo a nosotras mismas cómo hemos llegado hasta aquí.

Seré breve... Partimos de dos mujeres rurales y sus respectivas parejas, nuestros abuel@s. Mujeres y hombres rurales de una Galicia encasillada en la posguerra. Ellos, asentaron las bases dando lugar a nuestros padres. Protagonistas estos últimos de un éxodo rural que hizo crecer a las ciudades hasta desbordar sus periferias. Salieron de su entorno en busca de un futuro mejor. ¿Emigraron? Podríamos decir que sí, porque el que emigra suele añorar su tierra y la morriña es algo que acompaña al gallego allá donde va.

Lograron asentarse en la ciudad y forjar una nueva familia. Su primera hija, pionera en muchas cosas, logró ser la primera universitaria de la familia. Y con la llegada del primogénito y poco después de otra niña, se creó el nexo que sustenta la línea hasta la última hija. Una pequeña esponja que aprendió de ellos todo lo que pudo sin ser a penas consciente.

Cómo de caprichosa es la genética (siempre modulada por el entorno) que la primera niña manifestó poseer un alma rural tan fuerte que se apoderó de ella hasta hacerla regresar a la tierra de sus raíces para enraizar de nuevo.

Hoy el ciberespacio nos une a las dos, la primera y la última, cada una con un poco de la otra.

Hubo un tiempo, en que el pequeño salto generacional que nos diferencia, nos impedía ver, que, realmente, caminábamos sobre el mismo sendero. El azar, nos brinda ahora la oportunidad de expresarnos la una a través de la otra, y viceversa. Caminando, esta vez juntas, con esa eterna búsqueda de nuestro “yo” a la espalda, y haciendo simplemente aquello en lo que creemos y que nos hace sentir bien: escribir.

Quizá algún día deje de ser una utopía para ser una realidad cotidiana y las mujeres rurales del mundo tengan la posibilidad de expresarse y escribir libremente, como lo hacemos nosotras hoy.

lunes, 26 de abril de 2010

Foro Europeo “Las mujeres en el desarrollo sostenible del medio rural”




Desde mañana, 27 de Abril, y hasta el próximo jueves 29, se va a celebrar en Cáceres un foro cuyo objetivo principal es debatir acerca del valor de la igualdad entre las mujeres y los hombres en el mundo rural, desde la óptica del reconocimiento del papel que las mujeres rurales desempeñan en la vertebración del territorio.

El foro se celebra en el marco de la Presidencia española de la UE y se presenta como un espacio abierto para el encuentro y el debate con el que se pretende contribuir a poner de relieve la importancia de la mujer para el desarrollo del entorno rural y abordar la problemática que presenta una organización social basada en las desigualdades tradicionales de género, cuyo tratamiento adecuado es clave para un futuro sostenible en el medio rural.

Los objetivos del Foro son:
  • Reconocer el papel que las mujeres rurales desempeñan como vertebradoras del territorio en lo social, diversificadoras en lo económico, y conservadoras de patrimonio en lo ambiental; y fomentar la igualdad, y la integración de la perspectiva de género en el ámbito político.
  • Analizar y debatir los desafíos actuales que plantea el construir una matriz dinámica, vertebrada y sostenible, con formas de gobernanza cada vez más democráticas y participativas, y elementos de cohesión territorial e integración ambiental que acojan e impulsen procesos de innovación y de avance social.

El foro está organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), con la colaboración de la Comisión Europea, la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres.

Se van a celebrar tres mesas redondas sobre las mujeres en el medio rural, el desarrollo rural y la cohesión territorial, y las fórmulas de gobernanza y sostenibilidad, en las que participarán especialistas en desarrollo rural, ONG, grupos de acción local, organizaciones de mujeres y representantes de las administraciones públicas.

Durante el encuentro tendrá lugar un seminario técnico gubernamental en el que estarán presentes todos los Estados Miembros de la UE encabezados por los Directores Generales de Desarrollo Rural Sostenible que celebrarán un seminario técnico en el que se analizarán los aspectos relevantes del enfoque de género en los instrumentos de apoyo financiero a los programas de Desarrollo Sostenible y se elaborará una posición definida para el periodo de 2014 en adelante.

Este Foro dará lugar a un conjunto de recomendaciones estratégicas
y sugerencias para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos que provocan la desigualdad de género en el entorno rural, que posteriormente serán estudiadas por la Unión Europea para avanzar en el proceso de igualdad y su interrelación con la sostenibilidad.

De forma paralela, tendrá lugar un Foro de debates en el que participarán varias ONGs de desarrollo rural, grupos de acción local, así como organizaciones de mujeres rurales y todos los sectores públicos y privados relevantes para el futuro sostenible del medio rural y mantendrán mesas de diálogo a partir de las propuestas planteadas por especialistas de prestigio en materia de mujeres rurales, cohesión territorial y gobernanza rural.

El encuentro se completará con una visita a algunas experiencias innovadoras de Desarrollo Rural sostenible en Extremadura, una muestra de modernización tecnológica vinculada a mujeres rurales y otras actividades culturales como conciertos, ciclos de cine y exposiciones fotográficas.

Toda la información sobre el foro se puede encontrar en: