lunes, 15 de diciembre de 2014

Las mujeres rurales según la FAO: 9 apuntes para un reflexión general


1. Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres constituyen entre 40 y 70 por ciento de la mano de la obra agrícola en los países en desarrollo, pero afrontan severas condiciones de desigualdad.

2. La dificultad de acceso de la mujer a las infraestructuras en zonas rurales limita sus posibilidades de reducir la pobreza y el hambre. Mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos es fundamental para hacer frente al hambre. La agricultura es un medio para erradicar la pobreza extrema, especialmente en el caso de las mujeres rurales.

3. La gran contribución económica del trabajo no remunerado de las mujeres rurales debe ser reconocida. Se deben tomar medidas para reducir y redistribuir la carga del trabajo doméstico.

4. Promover la educación femenina de calidad en las áreas rurales y reducir las diferencias de género en la enseñanza primaria y secundaria mejorará el acceso de la mujer a empleos dignos.

5. Las niñas rurales tienen menos probabilidades que los niños rurales de acudir a escuelas de educación secundaria y mucha menos probabilidades que las niñas de áreas urbanas. El 39 por ciento de las niñas rurales reciben educación secundaria frente al 45 por ciento de los niños de comunidades rurales, el 59 por ciento de las niñas urbanas y el 60 por ciento de los niños urbanos.

6. Más de dos tercios de los 796 millones de analfabetos en el mundo son mujeres, muchas de las cuales viven en áreas rurales. En algunos países, muchas menos mujeres que hombres saben leer y escribir. Por ejemplo, en Camboya el 48 por ciento de las mujeres rurales frente al 14 por ciento de los hombres rurales son analfabetos, mientras que en Burkina Faso la tasa de analfabetismo es del 78 por ciento para las mujeres rurales y del 63 por ciento para los hombres rurales.

7. La alfabetización y la educación son instrumentos poderosos para el empoderamiento de las mujeres rurales y la lucha contra la pobreza y el hambre. De hecho, las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidad de contar con salud, generar ingresos mayores y tener mayor poder de decisión en sus hogares.

8. El empoderamiento económico de la mujer rural puede contribuir a reducir el número de niños y niñas por debajo de su peso normal. Las mujeres rurales tienen menos probabilidades de realizar empleos remunerados que los hombres rurales.

9. En América Latina existen alrededor de 60 millones de mujeres rurales que diariamente trabajan más de 12 horas para asegurar la subsistencia de sus familias. Algunas estadísticas indican que ellas contribuyen a generar alrededor del 48 por ciento del ingreso familiar en la región.

Más información:

miércoles, 29 de octubre de 2014

Problemas y peticiones de las mujeres rurales colombianas

Bandera de Colombia


Las mujeres rurales en Colombia son discrimadas en primer lugar por ser mujeres, y después por ser rurales. Lo cierto es que la población rural colombiana sufre una situación socio-económica no muy buena (por decirlo de una manera amable). Si a esto le añades que eres mujer en ese medio rural, tu situación es mucho peor todavía. Las mujeres rurales en Colombia representan el 49% de la población rural del país. Sin embargo, la participación de la mujer rural en la política pública del Estado no llega ni al 6%  y un 22 % de las mujeres rurales colombianas son analfabetas.



Varios son los problemas a los que se enfrentan estas mujeres en su día a día:
  • Falta de tierras.
  • Falta de recursos para trabajar la tierra.
  • Falta de financiación económica o créditos para sus explotaciones agrarias.
  • Falta de una igualdad real entre hombres y mujeres con respecto a la titularidad de las tierras.

Pero toda esta situación está comenzando a cambiar. Las mujeres rurales colombianas llevan unos años organizándose y tienen una serie de peticiones claras que reclamar a su gobierno con el fin de que esta realidad social en la que viven siga cambiando para mejor.

Entre sus peticiones están:
  • La participación de las mujeres rurales en los espacios de incidencia sobre los temas agrícolas. Las mujeres quieren tener voz y voto en estos espacios.
  • La formación y la capacitación de las mujeres para poder hacer frente al cambio climático.
  • La creación de un banco de semillas para de esa manera poder usar las semillas de sus ancestros, semillas de Colombia.
  • La restitución de las tierras a todas aquellas campesinas que tuvieron que huir de sus lugares de residencia y trabajo debido al conflicto armado.

En definitiva, las mujeres rurales colombianas piden políticas públicas que las apoyen en sus retos, que las reconozcan sus derechos, que las ayuden a mejorar sus vidas. En esa lucha siguen y en esa lucha también las apoyamos.

Más información:







miércoles, 15 de octubre de 2014

Las mujeres rurales como agentes del cambio social.

Las mujeres rurales cada día se forman más, se organizan mejor... Poco a poco están aprendiendo a defender sus derechos, están accediendo a la propiedad y titularidad de las tierras que cultivan. Los pasos que se dan hacia la igualdad en el medio rural son lentos, son pocos, pero se va avanzando. Las mujeres rurales no se rinden ante las dificultades, emprenden y crean pequeñas empresas.

Foto: Lola Pena

La Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007, declara el 15 de Octubre de cada año como Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El objetivo de tal declaración es reconocer «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».

Es igual que hablemos de América Latina, de África, de Europa... Tanto da el continente del mundo al que miremos porque allí habrá una mujer rural que usando las posibilidades económicas, sociales y políticas de las que disponga estará haciendo todo lo posible por mejorar el entorno rural en el que vive avanzando hacia la erradicación de la pobreza, por conseguir la seguridad alimentaria y la educación para su familia. Allí en donde haya una mujer rural habrá un cambio social y será para mejor.





Más información:

.- Día Internacional de las Mujeres Rurales 2014

.- Mujeres rurales, alimentación y erradicación de la pobreza

jueves, 31 de julio de 2014

Algo más que meigas y pulpo a feira.

Foto: Lola Pena
Galicia es algo más que meigas (Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas)  y que un plato de pulpo a feira. Galicia es magia, Galicia es tierra y mar, Galicia es un matriarcado.

Recuerdo cuando de niña venía de la gran ciudad a pasar los veranos en la aldea en la que estaban mis abuelos. Los hombres, apoyados en la barra de la taberna, discutiendo sus grandes ideas, no permitían de buen agrado el acceso a las mujeres a su santo santorum salvo que fuera para servir los chatos de vino.

Las mujeres estaban en casa, atendiendo de la prole, cultivando el huerto… Ellas eran las que sacaban a sus familias adelante, con esfuerzo y abnegación, sin presumir de nada. Las mujeres no mandaban en aquel mundo rural de la posguerra civil española pero al final se hacía lo que ellas decían porque ellas eran las madres, las esposas, las hijas a las que los hombres siempre escuchaban en la intimidad del hogar.


De esas mujeres venimos; a esas mujeres queremos parecernos. Son nuestro ejemplo día a día. Mujeres que aún hoy aran el campo, educan a sus hijos, arreglan las redes que después se han de lanzar al mar, marisquean en las orillas de las playas, atienden a los ancianos, y todo en silencio como para que no se note que están. Pero lo cierto es que están y sin ellas Galicia no estaría donde está ni sería la tierra tan maravillosa que es. Gracias a todas ellas.

miércoles, 30 de julio de 2014

Luchando contra la trata de personas

Hoy se celebra el primer día mundial contra la trata de personas, una lacra social que afecta a todos los países del mundo, ya sea como país de origen, de tránsito o de destino de las víctimas de la trata.

Según datos de las Naciones Unidas se estima que 2,5 millones de personas están atrapadas en las redes internacionales de trata de personas.


Son la pobreza extrema, las desigualdades sociales, la falta de educación o la falta de oportunidades laborales las que empujan a estas personas a buscar la manera de mejorar su futuro. Y de esos sueños se aprovechan los traficantes de personas para engañarlas con falsas promesas y para después extorsionar a sus víctimas, mujeres y niños en la mayoría de los casos, para que hagan todo aquello que ellos deseen.

Muchas de las mujeres que son víctimas de las redes de trata de personas son mujeres pobres, que vienen del medio rural, quienes escapando de la miseria caen en manos de gente sin escrúpulos que las obliga a ejercer la prostitución o a trabajar de sol a sol en régimen de esclavitud por una miseria de dinero. Estas mujeres, indígenas y campesinas, buscan mejorar sus vidas para con ello mejorar la vida de sus familias, pero se encuentran con la peor cara del ser humano cayendo en un pozo sin fondo del cual no pueden salir por sí solas.


La Asamblea General de las Naciones Unidas designó en 2013 el día 30 de Julio como el Día Mundial contra la Trata de personas con el fin de "concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos". Contra el tráfico de personas hay que luchar hoy de manera especial, pero también hay que hacerlo el resto del año. No lo olvidemos.


Más información:

  • Resolución A/RES/68/192 de la Asamblea General de las Naciones Unidas con las medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas.










miércoles, 28 de mayo de 2014

Luchando contra la mutilación genital femenina (MGF)

La mutilación genital femenina (MGF), esa infame práctica cometida contra las mujeres en aras de la tradición cultural y del más profundo fanatismo religioso, va poco a poco desapareciendo gracias a los cambios legislativos que la prohíben y a la educación que sensibiliza a la población contra esta práctica.

Pero es en el medio rural de los países en los que se practica en donde sigue siendo un tema tabú que no respeta las nuevas leyes y en donde se perpetúa lo que por tradición y moral religiosa se ha hecho durante toda la vida.

Hoy, 28 de Mayo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Acción por la Salud de las Mujeres. Y eso es justo lo que no tienen estas mujeres que sufren la MGF; una mutilación que les puede provocar trastornos de salud crónicos como la incontinencia urinaria o incluso la infertilidad, por no hablar de los numerosos problemas que tienen a la hora de parir a sus hijos e hijas, o de lo dolorosas que pueden ser para estas mujeres las menstruaciones o las relaciones sexuales con sus parejas.

Los defensores de esta práctica argumentan que promueve la castidad entre las mujeres. Sin la ablación las chicas están llenas de deseo sexual, lo que las empuja a ser infieles a sus parejas. Y para justificar la MGF se recurre a la tradición y a la religión haciendo buena una práctica salvaje de mutilación.

Sólo con campañas de educación y sensibilización que abran los ojos a la población de los países en los que se continúa realizando la MGF se conseguirá acabar con ella. Cuando los gobiernos pongan los medios para que se apliquen las leyes que han aprobado en contra la MGF se podrá ir disminuyendo en número de mujeres que la sufren.


Datos generales:

- La MGF la han sufrido:

  • El 92% de las mujeres de Mali.
  • El 91% de las mujeres de Egipto.
  • El 78% de las mujeres de Gambia.
  • El 28% de las mujeres de Senegal.
  • El 19% de las mujeres de Nigeria.

- Ya hay 16 países en África que han legislado contra la MGF:

  • En Mali está prohibida la MGF en los hospitales desde 1975.
  • En Egipto está prohibida por una ley desde 2008.

- En 2003 se incluyó un apartado especial sobre la MGF en el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.


lunes, 26 de mayo de 2014

¡No más feminicidio...!

Hablando sobre el feminicidio, ese horrible crimen que nos ataca por igual a las mujeres rurales y urbanas...

Da igual la edad que tengas, la clase social a la que pertenezcas, los estudios que hayas podido realizar, que estés casada o soltera; da igual la religión que profesas, la raza o etnia a la que perteneces, si vives en la ciudad o en el campo; por desgracia, el asesinato de mujeres realizados con odio y desprecio, por sexismo y misoginia hacia las mujeres, en medio de un ambiente de tolerancia social se sigue cometiendo con total impunidad sin apenas aplicación de la ley por parte del Estado. 

En palabras de Marcela Lagarde, antropóloga y feminista mexicana: «Se mata a una mujer para aterrorizar a todas».

Los hombres no tienen derecho a terminar con nuestras vidas. Nadie tiene el derecho de acabar con la vida de nadie. Las mujeres no somos propiedad de los hombres...


domingo, 11 de mayo de 2014

Con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario en Europa

Fotos: Lola Pena.
El 25 de Mayo serán las elecciones europeas y los partidos políticos ya se están peleando por conseguir obtener nuestro voto. Nos presentan programas, nos hacen promesas... Después ya veremos de todo ello que es lo que cumplen...

El pasado 8 de Mayo, una organización agraria española, la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) presentó un documento con 10 peticiones clave para medio rural de España que después trasladarán a los distintos partidos políticos con el fin de que recojan alguno de esos puntos en sus propuestas. Según la UPA “es en Europa donde se decide cómo queremos vivir, cómo nos alimentamos y qué modelo de desarrollo queremos para el futuro”.

Sin restar importancia a ninguna de estas 10 peticiones que hace la UPA (todas ellas son importantes para el desarrollo sostenible y equitativo del medio rural) hay una que consideramos debemos destacar y reflexionar.

La petición nº 10 dice:
"Deben impulsarse las iniciativas desarrolladas por la Unión Europea para la reducción del desperdicio alimentario. Al igual que el agua, la energía o los recursos naturales, los productos agrarios, pesqueros y alimentarios son un recurso escaso que se deben gestionar de manera eficiente".

Y es que en estos tiempos de crisis en que muchas familias lo están pasando muy mal es verdaderamente vergonzoso saber que se tiran a la basura millones de toneladas de alimentos.

Según la FAO todos los años un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se desperdicia. Según  cifras de este organismo, hay unos 1.300 millones de toneladas los alimentos que no llegan al consumidor final. Y se trata de un problema global que se registra tanto en los países industrializados (670 millones de toneladas) como en los que se encuentran en vías de desarrollo (630 millones de toneladas). El desperdicio per cápita entre los consumidores es de 95-115 kilos anuales en Europa y Norteamérica.

La Comisión Europea calcula que anualmente se tiran 89 millones de toneladas de alimentos en el conjunto de la UE. Y en los hogares españoles no nos quedamos atrás. Anualmente se tiran 2,9 millones de toneladas alimentos en España. Una realidad que contrasta con los 9 millones de personas que, según Cáritas España, viven en situación de pobreza.

Esto es algo que tenemos la obligación moral de cambiar y depende de todos nosotros que así sea. Podemos pedir a nuestros políticos que impulsen iniciativas sociales y políticas que nos ayuden a reducir el desperdicio alimentario, pero quienes primero tenemos que darnos cuenta somos nosotros mismos. El primer paso para cambiar esta tendencia social es algo que debemos hacer no sólo por nosotros, sino también por nuestros hijos, por la sociedad en general con el fin de conseguir un futuro social sostenible y justo de nuestro planeta.



viernes, 11 de abril de 2014

5 ideas claves de la FAO sobre las mujeres rurales






Leyendo estos días distintos documentos escritos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hemos podido ver que en este Año Internacional de la Agricultura Familiar están haciendo especial hincapié en la temática de las mujeres rurales. Cinco son los puntos que vemos que tratan con mayor insistencia:


  • Lograr un desarrollo mundial sostenible supone trabajar a la vez, dentro de las agendas de políticas de desarrollo, las cuestiones relativas al cambio climático, a la igualdad de género y a la seguridad alimentaria.
  • El empoderamiento de la mujer es clave para erradicar el hambre. La igualdad de género es necesaria para acabar con el hambre y desarrollar sistemas alimentarios sostenibles. La seguridad alimentaria mundial depende en gran medida de pequeñas explotaciones familiares en las que las mujeres juegan un papel clave tanto como productoras como proveedoras de alimentos.
  • En muchos países del mundo, las mujeres rurales dependen de la agricultura de subsistencia para alimentar a sus familias. El problema es que a menudo estas mujeres quedan atrapadas en un ciclo de pobreza y hambre debido a la falta de un acceso adecuado a la tierra y al agua, a los insumos agrícolas, a los créditos, a las tecnologías y a la formación. Los problemas provocados por las desigualdades de género y la falta de acceso a los recursos agrícolas se ven agravados por las consecuencias imprevisibles del cambio climático.
  • Las mujeres rurales juegan un papel importante en el medio rural. No sólo son campesinas; también elaboran y preparan los alimentos, y venden sus excedentes agrícolas y ganaderos en los mercados locales.
  • Los estudios demuestran que cuando las mujeres y otros pobres de áreas rurales tienen acceso a los recursos se consiguen enormes beneficios. Las familias están más sanas, más niños asisten a la escuela, la productividad agrícola mejora, los ingresos aumentan y las comunidades mejoran su seguridad alimentaria.
Ahora sólo falta que veamos el desarrollo de políticas sociales y económicas que apoyen todas estas buenas palabras. Tanto la FAO, como la ONU, deben favorecer y apoyar a los países del mundo para que todas estas buenas ideas no se queden en papel mojado. Deberían traducirse en políticas económicas y en programas sociales que favorecieran el desarrollo del medio rural y que mejoraran la situación social de las mujeres rurales.


sábado, 8 de marzo de 2014

8 de Marzo: Un día de celebración, todo el año de lucha

Foto: Alba Balsa Pena.
Hoy, 8 de Marzo, Día internacional de la mujer, miles de mujeres rurales de todo el mundo se habrán levantado, como cada mañana, antes que el resto de sus familias para encender el fuego para preparar el desayuno; después habrán salido de casa para recorrer varios kilómetros a pie por caminos de tierra para ir a por el agua que su familia consume y traerla de regreso a sus hogares en pesados recipientes sobre sus cabezas arriesgando sus vidas en muchos casos.

Otras, en cambio, se habrán levantado al alba para ordeñar a sus vacas o cabras para obtener la leche con la que harán sus quesos que después venderán en los mercados con el fin de ganar algo de dinero que les permitirá dar educación a sus hijos.

Algunas habrán ido a sus campos para ver si la helada de la última noche ha afectado a sus árboles frutales lo que haría que perdieran sus cosechas de este año y con ello el sustento para sus familias.

Todas ellas, tanto en el Norte como en el Sur, estarán haciendo sus trabajos como cada día: muchas no sabrán el día internacional que se celebra hoy. Para todas ellas va nuestro homenaje hoy y todos los días del año. Celebremos este día como se merece, pero luchemos junto a las mujeres rurales los otros 364 días restantes del año. Esos días también son los días internacionales de la mujer.

jueves, 27 de febrero de 2014

ODM 2015: Una meta inalcanzable en el medio rural

Cartel: Naciones Unidas
Ocho son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que 189 países se comprometieron a alcanzar para finales del año 2015 en una reunión celebrada en las Naciones Unidas en el año 2000. Desde entonces algo se ha avanzado pero a paso muy lento. Se acerca la fecha límite para conseguir los 8 ODM teniendo pendientes todavía muchas cosas por hacer, sobre todo en el medio rural.

Las políticas públicas, las campañas sanitarias y los programas de fomento del desarrollo económico que los gobiernos están implementando para lograr estos ODM se quedan muchas veces circunscritos a los ámbitos urbanos o de los extrarradios de la ciudades olvidando casi por completo al medio rural.
 
Un ejemplo concreto de lo estamos diciendo es la India. Allí, un 56% de la población del país (unos 680 millones de ciudadanos) no tienen los medios para satisfacer sus necesidades básicas diarias ni pueden acceder a servicios básicos como son los alimentos, el agua y saneamiento, la atención sanitaria, la educación o la vivienda.

La brecha social y económica entre la población del medio rural y el medio urbano es enorme, y los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de poco han servido para que esto cambie. Siguiendo con el ejemplo de la India, de los 608 millones de indios que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, un 74,85 % de los mismos (esto es, 509 millones de personas) viven en el medio rural; el resto, unos 171 millones de personas, lo hacen en el medio urbano.

Seamos realista y dejemos de soñar... La India es sólo un ejemplo de la situación social que viven muchos países en todo el mundo. Los Objetivos del Milenio hubieran sido una buena oportunidad de mejorar el mundo en el que vivimos si nos hubiéramos puesto todos juntos a trabajar para conseguirlos. Quedan poco más de dos años para cumplir el plazo fijado, y todavía queda mucho trabajo por hacer. ¿Seremos capaces de alcanzar alguno de los 8 ODM?

miércoles, 19 de febrero de 2014

Produciendo alimentos con semillas locales

¿Por qué tanto miedo a que los agricultores usen sus propias semillas locales? ¿A qué viene tanta presión política contra los gobiernos? ¿Es que alguna transnacional teme que bajen las ventas de sus semillas transgénicas y abonos químicos?

Cada día más agricultores en más lugares del mundo escogen seguir produciendo sus alimentos usando sus semillas locales mediante unos métodos agrícolas tradicionales que respetan el medio ambiente y que lo hacen más sostenible.

Buscan alejarse de las semillas transgénicas y de los abonos químicos que si bien favorecen, en primera instancia, una mayor productividad de los cultivos, después meten a los campesinos en una espiral en la que año tras año tienen que comprar nuevas semillas y nuevos abonos para conseguir continuar con la productividad de sus campos dando así extraordinarios beneficios a las transnacionales.

El respeto del derecho de los agricultores para usar, intercambiar y vender sus propias semillas está en la base de un nuevo modelo agrícola que debemos favorecer para así poder tener alimentos cada vez más sanos en nuestros mercados olvidándonos de la química que nos aportan los productos transgénicos de las transnacionales de la alimentación.

Foto: Xuxo Domínguez Fraga.

jueves, 23 de enero de 2014

Sin comida no hay salud

Por Carolina Pena Dovale
Parece lógico pensar que si quieres tener buena salud has de alimentarte de manera saludable. El problema es que esta lógica desaparece de muchos lugares del mundo en donde el alimento está casi reservado en exclusiva para una parte de la población

Normalmente son las mujeres las que se preocupan del sustento diario de sus familias; son las que cultivan los campos y cosechan los alimentos que después se a de poner en las mesas a la hora de comer.

Sin embargo, a la hora de ponerse a comer, ese papel principal de la mujer pasa a un segundo o tercer plano. Los hombres son los que comen primero junto con sus hijos varones; después vendrá el turno de las mujeres y de las niñas, que comen las sobras de los que comieron en primer lugar. Esto es un problema social grave que se sigue reproduciendo en muchas sociedades del mundo.

Lo que hay que tener claro para luchar contra esta desigualdad social es que mientras las mujeres rurales, campesinas e indígenas, no mejoren su dieta alimenticia no mejorará tampoco su salud. Si mejoran su salud podrán también acabar con la pobreza que sufren, podrán educar y mantener mejor a su familia...; podrán, en definitiva, salir de la espiral de miseria en la que están inmersas.